miércoles, 27 de octubre de 2010

Nombre del profesor

Ma. Eugenia Tovar Martínez

Nivel académico y subsistema o disciplina

Bachillerato- Colegio de Ciencias y Humanidades,

Plantel Sur

Asignaturas

Biología I (tercer semestre) y Biología III (quinto semestre)

Unidad temática

y Contenidos

Programa de Biología I (tercer semestre):

PRIMERA UNIDAD. ¿CUÁL ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS VIVOS?

SEGUNDA UNIDAD. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?

PROGRAMA DE BIOLOGÍA III (quinto semestre):

PRIMERA UNIDAD. ¿CÓMO SE EXPLICA LA DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS VIVOS A TRAVÉS DEL METABOLISMO?

Nota aclaratoria:

En el CCH, los programas vigentes se consideran como programas indicativos y cada profesor o equipo de profesores elaboran su programa operativo, adecuando las secuencias de los temas, su nivel de profundidad, tomando en cuenta las ideas previas de los estudiantes.

Título (opcional)

“Propuesta constructivista para la enseñanza, en el bachillerato, de la Nutrición heterótrofa basada en la evolución histórica de los conceptos”

Población

3 grupos de Biología III (quinto semestre), tres grupos definitivos de la que presenta este anteproyecto. Cada grupo de 25 alumnos aproximadamente, 75 alumnos de quinto semestre.

Duración

Entre 21 y 23 horas ó de 10 a 12 sesiones de 2 horas cada una en el caso de Biología III (quinto semestre).

Propósitos y Aprendizajes

Programa de Biología I (Tercer semestre):

PRIMERA UNIDAD. ¿CUÁL ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS VIVOS?

PROPÓSITO:

Al finalizar la Unidad, el alumno identificará los componentes celulares y su importancia, a través del análisis de la teoría celular y las explicaciones sobre su organización y funcionamiento, para que reconozca a la célula como la unidad estructural y funcional de los sistemas vivos.

SEGUNDA UNIDAD. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?

PROPÓSITO:

Al finalizar la Unidad, el alumno explicará los principios básicos de los procesos de regulación, conservación y reproducción, a partir de su estudio como un conjunto de reacciones y eventos integrados, para que comprenda cómo funcionan y se perpetúan los sistemas vivos.

PROGRAMA DE BIOLOGÍA III (quinto semestre):

PRIMERA UNIDAD. ¿CÓMO SE EXPLICA LA DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS VIVOS A TRAVÉS DEL METABOLISMO?

PROPÓSITO:

Al finalizar la Unidad, el alumno comprenderá qué es el metabolismo, a través del estudio de diferentes rutas, para que reconozca su importancia en la diversidad biológica.

Tema I Metabolismo

v Enzimas

Rutas metabólicas

Tema II. Diversidad de los sistemas vivos y metabolismo.

v Quimiautótrofos, fotoautótrofos y heterótrofos.

v Catabolismo: Fermentación y respiración celular

Anabolismo: fotosíntesis y síntesis de proteínas

Habilidades digitales

Imagen1Actividad 1 General para la Unidad:

Comunicación entre profesora y alumnos y entre ellos a través del correo electrónico

Elaboración de un blog por grupo en el que se incluirán las bitácoras de cada clase, las tareas y las actividades por clase.

Elaboración de un blog personal que funcionará como el cuaderno de la materia.

A. Uso de Internet

b. Como medio de comunicación

Nivel básico:

Ab1.1 Uso del correo electrónico. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.

Ab1.2 Uso del chat para discutir en tiempo real. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.

c. Como medio de creación de contenidos

Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.

Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o fotografías y textos dentro del blog.

B. Uso seguro de las TIC

Uso seguro del equipo

B1.1 Antivirus: Instalación, Desinstalación, Descarga, Actualización.

B1.2 Descarga de archivos y programas de sitios no confiables. Recomendaciones.

Uso seguro personal

B1.4 Uso seguro del correo electrónico.

B1.5 Uso seguro de blogs personales

A. Uso de Internet

a. Como fuente de información y recursos

Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de Internet.

Aa1.2 Búsqueda de información en Internet como complemento a una investigación en medios impresos.

Aa1.3 Localización de un simulador en un sitio de Internet dado.

Aa1.5 Búsqueda y selección de videos sobre información específica en Internet.

b. Como medio de comunicación

c. Como medio de creación de contenidos

Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.

Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos y textos dentro del blog

B. Uso seguro de las TIC

B1.1 Antivirus: Instalación, Desinstalación, Descarga, Actualización.

B1.2 Descarga de archivos y programas de sitios no confiables. Recomendaciones.

B1.3 Firewall: Instalación, Desinstalación, Descarga, Actualización.

Uso seguro personal

B1.4 Uso seguro del correo electrónico.

B1.5 Uso seguro de fotologs y blogs personales

Justificación: Estas actividades son necesarias para tener un registro de las sesiones, así como, de las tareas. También para tener comunicación con los estudiantes. Para identificar la continuidad de las tareas de clase y extraclase por estudiante.

Imagen1Actividad 2, General para la Unidad: Presentaciones de investigaciones bibliográficas y en Internet, de informes de actividades experimentales, de información en el blog y el correo electrónico.

C. Presentación de información y procesamiento de datos: a. Procesador de textos

Ca1.1 Manejo básico del procesador de textos, cuidando la calidad de la información, la presentación, el formato, la redacción y ortografía

b. Presentador

Cb1.1 Uso del presentador para comunicar resultados obtenidos en una investigación utilizando herramientas de formato que faciliten la comunicación con el público (tipo y tamaño de fuente, inserción de gráficos, diseño general). Inclusión de información relevante que apoya la exposición oral.

G. Organización y administración de la información

1.1 Nombramiento de archivos de manera específica.

G1.2 Impresión de archivos.

G1.3 Organización de la información de forma lógica en el disco duro.

G1.4 Identificación de las unidades de disco.

G1.5 Uso de al menos un Sistema Operativo.

G1.6 Descarga e instalación de programas.

G1.7 Guardado de la información en archivos en un CD

Justificación: Estas herramientas son necesarias para apoyar a los estudiantes en sus presentaciones.

Contenidos

Programa de Biología I (Tercer semestre):

PRIMERA UNIDAD. ¿CUÁL ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS VIVOS?

Tema I. La célula como unidad de los

sistemas vivos

  • Formulación de la teoría celular y sus aportaciones.
  • Moléculas presentes en las células: Función de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

SEGUNDA UNIDAD. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?

Tema I. Procesos de regulación

  • Función de los componentes de la membrana en el transporte.
  • Transporte de materiales a través de la membrana celular: Procesos pasivos y activos.

Tema II. Procesos de conservación

  • Concepto e importancia del metabolismo: Anabolismo y catabolismo como procesos bioenergéticos.

A continuación señalaré las etapas que integrarán el proyecto de acuerdo a las ideas previas y problemas conceptuales de los estudiantes de bachillerato y el desarrollo histórico de los conceptos relacionados con la Nutrición heterótrofa.

ESTRATEGIA “Propuesta constructivista para la enseñanza, en el bachillerato, de la Nutrición heterótrofa basada en la evolución histórica de los conceptos”

1. Etapas de acuerdo a la evolución histórica del concepto de nutrición heterótrofa y los problemas conceptuales de los estudiantes.

· Actividad en el aula laboratorio

Primera etapa. Características comunes de los seres vivos.

Identificación de la nutrición como una función general de los seres vivos que les permite incorporar o elaborar substancias nutritivas, las cuales serán utilizadas entre otras cosas para: obtener energía, materia prima para elaborar las estructuras celulares, la síntesis de biomoléculas necesarias para el metabolismo celular o para la síntesis de substancias de reserva. Este primer nivel de reconocimiento de la nutrición como una función general de los seres vivos es importante porque permite conocer una de las características esenciales de los seres vivos y establece el marco de referencia y la importancia de la estrategia.

Segunda etapa. Características anatómico-funcionales de la nutrición heterótrofa humana.

En este nivel de la estrategia se comenzará reconociendo los dos tipos básicos de alimentación: heterótrofa y autótrofa. Primero se abordará el estudio de la nutrición heterótrofa, ya que históricamente fue el primer tipo de nutrición de la que se tuvo información. Un factor fundamental para que se desarrollara este conocimiento es que en la nutrición heterótrofa se incluye el proceso de nutrición de los seres humanos y la de otros animales macroscópicos, que por diversas razones se relacionan con la de los humanos.

Imagen1Investigación documental e Internet y elaboración de una presentación en Power point. Así en este nivel se abordarán las principales características anatómicas y funcionales de la boca, dientes, lengua, glándulas salivales, laringe, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, hígado, páncreas, intestino grueso, recto y ano. Además se pondrá especial énfasis en establecer la secuencia correcta de los órganos del tubo digestivo

Imagen1Para abordar el estudio de las glándulas anexas: glándulas salivales, páncreas e hígado, se instruirá a los estudiantes para que preparen un video y un podcast en movie maker y audacity, (después de su análisis en clase, publicación en youtube) que incluya tres fotografías sobre las glándulas anexas al tubo digestivo, tres fotografías de las comunicaciones entre éstas y el aparato digestivo, 6 fotografías sobre las enzimas que se producen en cada glándula y sobre que macromoléculas actúan.

Habilidades de TIC

Nivel avanzado

C. Presentación de información y procesamiento de datos: a. Procesador de textos

C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.

Cb2.2 Empaquetar presentación para CD

c. Como medio de creación de contenidos

Ac2.4 Creación y publicación de videos.

D. Manejo de medios (audio, imagen y video)

D2.1 Elaboración de collages de fotografías.

D2.2 Uso de Herramientas como Movie Maker, Audacity, PhotoShop o Adobe Premier (en sus versiones libres)

Justificación: Es conveniente apoyar los temas con videos o podcast vinculados con los temas poco entendidos ya que las imágenes y sonido son un excelente recurso en la enseñanza.

Tercera etapa. La anatomía y fisiología de algunos animales sirvió de modelo para conocer la anatomía y fisiología humanas.

En esta etapa se identificarán las similitudes anatómicas de los aparatos digestivos de diversos animales macroscópicos. Las estructuras presentes en ellos permiten entre otras funciones: la captura del alimento, digestión, absorción y eliminación de desechos. Desde el punto de vista histórico, algunos animales como: perros, cerdos y halcones permitieron una aproximación al conocimiento del aparato digestivo humano. Lo fundamental de este nivel es establecer las estructuras y funciones básicas del aparato digestivo de los organismos heterótrofos, independientemente de la complejidad estructural y diversidad de hábitat y hábitos alimenticios que entre ellos se presentan.

Cuarta etapa. Evolución del conocimiento sobre el aparato digestivo y las funciones asociadas.

En esta parte de la estrategia se establecerán las funciones básicas de los órganos del aparato digestivo humano. Los estudiantes conocerán algunas de las hipótesis y procedimientos que se establecieron en diferentes épocas históricas sobre el procesamiento del alimento en el ser humano. También se establecerán las relaciones entre estructura y función para poder diferenciar aquellas estructuras que realizan la digestión (mecánica y química) y las que efectúan la absorción.

Quinta etapa. En la digestión participan fermentos o enzimas.

La finalidad de esta etapa de la secuencia didáctica es que los estudiantes comprendan el concepto de digestión química. En este nivel es fundamental la diferenciación entre la digestión química y otros procesos. Así mismo, se identificarán los compuestos que participan en ella como: saliva, jugo pancreático, bilis, ácidos gástricos y jugo intestinal, se conocerán también las estructuras donde se producen y aquellas en las que se vacían para actuar sobre los alimentos. En este nivel se atenderá básicamente el concepto de enzima.

moodle Aplicación de la estrategia “Qué son la digestión y la síntesis” en la plataforma moodle.

La estrategia incluye las siguientes actividades:

moodleUso de una página donde se emplea el simulador del juego de “Lego” el que se utilizará como analogía lúdica para que los alumnos construyan representaciones de ambos procesos (digestión y biosíntesis) al nivel molecular.

moodleUso de cuestionarios para guiar la relación entre el modelo lúdico y el modelo de las moléculas, elaboración de archivos.

moodle Empleo de tareas en varios momentos, subida de un archivo a la plataforma

moodleUso de páginas de internet para observar simulaciones de moléculas y del aparato digestivo para facilitar la comprensión de ambos procesos. También se buscarán en las páginas la información conceptual básica.

moodleEmpleo de 4 foros para que los estudiantes suban sus conclusiones, opinen sobre preguntas particulares y comenten lo señalado por otros compañeros.

moodleDescarga de un dibujo y elaboración de esquemas sobre el aparato digestivo en Paint de Open office y subida de este archivo a la plataforma

moodleUtilización de un cuestionarie en dos momentos: al inicio de la estrategia para identificar ideas previas y otro aplicado al final de la estrategia para reconocer el avance conceptual y cuáles conceptos son resistentes al cambio.

moodleComo todas las actividades se registran en la plataforma se puede realizar la retroalimentación para los estudiantes.

Habilidades

A. Uso de Internet

Nivel Avanzado

b. Como medio de comunicación

Ab2.1 Manejo de un LMS para utilizar foros. Uso de un foro para discutir un tema. Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno virtual.

G. Organización y administración de la información

G2.4 Descarga y subida de archivos a una plataforma.

Justificación: Se utilizan estas herramientas para poder apoyar a los estudiantes en la construcción de 5 conceptos abstractos de difícil comprensión.

Imagen1 Para las 5 actividades de laboratorio (Patrones del aparato digestivo en los animales, Acción de la amilasa sobre el almidón, Acción de la pepsina sobre la albúmina, Digestión de grasas y Alimentación y excreción en Paramecium) incluidas en esta Unidad se realiza la apertura de un documento en google docs por parte de cada equipo para el desarrollo del informe de manera colaborativa entre los integrantes de cada equipo, emplearán también google groups para realizar el debate de la información recabada, entre todo el grupo, se elaborará la presentación final del informe en google docs con fotografías tomadas en las cámaras digitales o teléfonos celulares o de internet y posteriormente cada estudiante lo pasará a su blog personal.

A. Uso de Internet

Nivel avanzado

Ab2.1 Manejo de un LMS para utilizar foros. Uso de un foro para discutir un tema. Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno virtual.

Ab2.2 Uso de grupos (Google groups, Yahoo Group) con fines de estudio

Imagen1De cada una de las 4 lecturas (El aparato digestivo de los animales, Las enzimas, La absorción y La célula) los alumnos elaborarán un mapa conceptual de cada lectura que se discutirá en clase, también elaborarán un glosario, al final de Unidad los alumnos en google docs por grupo integrarán una wiki y discutirán en google groups las aportaciones de cada grupo.

A. Uso de Internet

c. Como medio de creación de contenidos

Ac2.1 Uso de wikis para producir información de manera colaborativa

Justificación: Se emplean estas herramientas informáticas para poder coadyuvar en la realización de trabajo colaborativo y simultáneamente que los estudiantes construyan los conceptos básicos de la asignatura.

Sexta etapa. Anatomía microscópica.

En esta etapa se establecerán las características de la absorción y su diferenciación de otros procesos como por ejemplo la digestión. Por otra parte se reconocerán los órganos del aparato digestivo humano que están involucrados en el proceso de absorción.

Séptima etapa. La sangre y la alimentación.

En este nivel de la secuencia, se identificará el papel que desempeñan la sangre y la linfa como medio de transporte de las substancias nutritivas hacia todas las células del cuerpo, se hará hincapié en la función que las células desempeñan en los procesos relacionados con la nutrición, digestión y absorción de los alimentos en los animales.

Octava etapa. La célula su alimentación, digestión y absorción.

Comprensión de los procesos de absorción y digestión a nivel celular enfatizando las equivalencias de ambos procesos entre los organismos heterótrofos multicelulares y los unicelulares. En esta etapa se ayudará a los estudiantes a construir una representación más aproximada a la científica de la célula, y de la teoría celular, ya que los alumnos de bachillerato tienen una representación antropomórfica de la célula y sus procesos.

Novena etapa. La célula destino final del alimento.

Identificación y reconocimiento de la glucosa como molécula alimenticia (caracterización del concepto de alimento) representativa en el interior de la célula, como resultado de los procesos de digestión extra e intracelular y de absorción celular. La degradación de la glucosa se continúa con el tema de respiración.

Materiales

Imagen1Equipos de cómputo por alumno con acceso a internet y con el programa adobe flash player instalado y otros programas que posteriormente se definirán.

Imagen1Acceso a la Plataforma Moodle, para ingresar a los alumnos y trabajar con ellos, cuestionarios, foros, esquemas, mapas conceptuales y la estrategia ya señalada de síntesis y degradación.

Imagen1Elaboración de un blog para los 3 ó 4 grupos en el que se incluyan las lecturas, actividades experimentales, guías de lectura y otra información relevante

Imagen1Elaboración de un blog por grupo, empleado como bitácora, en el que se registre resumida cada sesión, su desarrollo y tareas.

Imagen1Elaboración de un blog por alumno en dónde incorporen individualmente las tareas encomendadas

Cañón, pizarrón, plumones, borrador.

Imagen1Estrategia ¿QUÉ SON LA DIGESTIÓN Y LA SÍNTESIS? elaborada en el curso de TIC-2009- Plantel Sur del CCH- Tovar M. E. y Pacheco M.

MATERIAL ELECTRÓNICO:

http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/yrdd/#fig

http://html.rincondelvago.com/aparato-digestivo-de-animales.html

http://skoool.es/content/ks4/biology/digestion/digestion_part_3/launch.html

http://skoool.es/content/ks4/biology/digestion/digestion_part_2/launch.html

http://www.salonhogar.com/ciencias/biologia/celula/fuentedeenergiadecelulas.htm

Actividades

2. Propuesta de actividades para promover el cambio conceptual

Primera etapa. Características comunes de los seres vivos.

Como parte inicial de una estrategia constructivista es indispensable hacer explícitas las ideas previas que los alumnos tienen sobre el tema, en este caso, se puede llevar material biológico o presentar imágenes o videos como los siguientes: conchas de moluscos o corales, semillas y se les pregunta a los estudiantes si están o estuvieron vivos y que expliquen por qué esta primera actividad sirve para indagar las ideas previas que los alumnos tienen sobre los seres vivos. También es conveniente que los estudiantes establezcan la generalización que se refiere a la nutrición como un proceso general de los seres vivos y la diferenciación entre los dos tipos básicos de nutrición. Por lo que es pertinente que cada uno de los estudiantes investigue en Internet las características que son comunes a todos los seres vivos. Con esta investigación realizarán una selección de 10 características comunes y justificar por qué lo son, que palabras clave usan en la búsqueda y en cuales de ellas obtuvieron mejores resultados. Posteriormente, éstas se discutirían en equipo y finalmente con la totalidad del grupo. La actividad anterior ubica al estudiante en el tema y da tanto al maestro como alumno el marco de referencia para iniciar la estrategia.

al.

Segunda etapa. Características anatómico-funcionales de la nutrición heterótrofa humana

La primera actividad de esta segunda etapa consistirá en evidenciar las ideas previas relacionadas con los órganos que constituyen el aparato digestivo, su secuencia y funciones que realizan cada uno de ellos. Para lograr este objetivo se puede pedir a los estudiantes que en la silueta de Bart Simpson construyan el recorrido del alimento, señalando qué le sucede a éste en cada órgano.

.

A continuación se revisará la página de Internet http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/yrdd/#fig, para conocer el aparato digestivo y su funcionamiento.

También es posible, si se cuenta con ellos, efectuar el armado y desarmado de torsos humanos tal vez se encuentren en internet actividades para cubrir estas acciones. Estas actividades deberán enfocarse a cuestionar las representaciones que los alumnos tienen de los órganos del aparato digestivo, su secuencia y las funciones que realizan. También es importante señalar en este nivel la complejidad estructural de los organismos multicelulares como el ser humano relacionada con la captura y procesamiento del alimento. Para realizar una síntesis de las estructuras y funciones tratadas es conveniente que se elabore un cuadro que establezca la secuencia de órganos y la función que cada uno de ellos realiza con relación al procesamiento del alimento.

Realización de la estrategia ¿QUÉ SON LA DIGESTIÓN Y LA SÍNTESIS? De Tovar y Pacheco 2009 (anexo 1).

Tercera etapa. La anatomía y fisiología de algunos animales sirvió de modelo para conocer la anatomía y fisiología humanas

En esta etapa es fundamental que los alumnos puedan establecer generalizaciones relacionadas con el desarrollo de las estructuras vinculadas con la nutrición heterótrofa. A partir de la observación de algunos invertebrados y la disección de la lombriz de tierra, el alumno deberá establecer las similitudes anatómicas presentes en todos los heterótrofos independientemente de sus hábitos alimenticios y habitat.

También se realizará la primera lectura sobre el tema “El aparato digestivo de los animales”. Estas situaciones de enseñanza les permitirán a los estudiantes establecer conjeturas acerca de las respuestas comunes de los animales debidas al tipo de alimentación.

También se revisará la página de Internet http://html.rincondelvago.com/aparato-digestivo-de-animales.html para conocer las diferencias entre los aparatos digestivos de los animales.

Cuarta etapa. Evolución del conocimiento sobre el aparato digestivo y las funciones asociadas

Lectura sobre algunos aspectos relevantes de la historia del conocimiento de la anatomía y fisiología del aparato digestivo, es importante realizar con los estudiantes una discusión sobre las preguntas y métodos a los que recurrieron los científicos de otras épocas, estableciendo el vínculo entre la ciencia, la sociedad y la tecnología. Las respuestas ingeniosas de muchos de ellos son una muestra de la creatividad humana y permitieron el desarrollo del conocimiento científico. En la lectura se presentan ciertos casos de la historia, las que en algunas situaciones coinciden con las explicaciones que brindan los estudiantes, lo que les permitirá identificarse con las tesis de algunos científicos y facilitará la toma de conciencia sobre los aciertos y limitaciones de sus ideas.

Es conveniente solicitar a los estudiantes un resumen breve sobre la lectura para verificar la comprensión de la evolución del conocimiento científico, asimismo se podrá verificar que métodos y técnicas los impactaron.

Como síntesis de estas cuatro etapas es conveniente que los estudiantes elaboren un mapa conceptual a nivel de equipo. El mapa conceptual será expuesto por cada equipo y se discutirán las confusiones y errores conceptuales con todo el grupo.

Quinta etapa. En la digestión participan fermentos o enzimas.

En las actividades propuestas para esta etapa es necesario confrontar las explicaciones de los estudiantes relacionadas con la digestión, por lo que es fundamental que antes de iniciar las actividades de laboratorio planteen soluciones o hipótesis sobre la acción de las diferentes enzimas que participan en la digestión de los alimentos que se realiza en el tubo digestivo.

En esta etapa se efectuará una lectura sobre “Enzimas”. Aquí debe quedar bien establecida la relación entre las glándulas anexas al tubo digestivo, las secreciones que producen, dónde actúan estas secreciones, sobre qué substratos actúan y qué productos se obtienen.

Se recomienda revisar la página de Internet http://skoool.es/content/ks4/biology/digestion/digestion_part_3/launch.html para conocer más sobre las enzimas. Lo anterior permitirá que los estudiantes construyan una aproximación al concepto de digestión.

o a

Sexta etapa. Anatomía microscópica

En esta parte de la estrategia se iniciará con las explicaciones que los estudiantes deben dar al problema ¿Cómo pasan las substancias nutritivas digeridas las microvellosidades del intestino delgado? Posteriormente se realizará la segunda lectura "Absorción". Las actividades de esta etapa tienden a que los estudiantes construyan representaciones de los mecanismos que participan en la absorción y que cuestionen sus explicaciones basadas en poros o tubos. Búsqueda de simulaciones de los procesos de absorción.

Al término de esta fase es bueno que los alumnos realicen dos V de Gowin para establecer las relaciones entre los conceptos de digestión y absorción. Se sugiere elaborar una V de Gowin para cada concepto, pidiéndoles a los estudiantes que del lado izquierdo de la uve coloquen los conceptos relacionados a la digestión química o absorción, en la parte media las preguntas y respuestas que relacionan la parte izquierda y derecha, y en la parte derecha, las transformaciones que se realizan en los procesos químicos.

Séptima etapa. La sangre y la alimentación

Las actividades de esta etapa requerirán que los estudiantes expresen las ideas que tienen sobre el papel de la sangre y linfa con relación a los nutrientes. Lo anterior se puede realizar recordando la primera actividad de laboratorio cuando se efectuó la disección de la lombriz de tierra y se observaron los vasos sanguíneos laterales asociados al intestino y preguntando a los estudiantes sobre las posibles explicaciones de esta relación.

Así mismo, se realizará la revisión de la página de Internet http://skoool.es/content/ks4/biology/digestion/digestion_part_2/launch.html específicamente las partes de: “La absorción en el intestino delgado” y “El transporte por los capilares”.

Octava etapa. La célula su alimentación, digestión y absorción

En es En esta fase se realizará una actividad de laboratorio en la que se observará la

Inges ingestión de alimento y agua en organismos unicelulares.

Novena etapa. La célula destino final del alimento.

Imagen1En esta etapa se sugiere revisar y analizar la página de Internet http://www.salonhogar.com/ciencias/biologia/celula/fuentedeenergiadecelulas.htm para conocer la fuente de energía para las células. En esta sección es fundamental establecer la relación y diferenciación entre la nutrición heterótrofa y la respiración.

Bibliografía de consulta para el profesor

§ Aritio, L. B. (1996). Zoología. Barcelona, España: Omega.

§ Bachelard, G. (1990). La formación del espíritu científico (J. Babini Trad.). México: Siglo veintiuno editores. (Trabajo original publicado en 1948).

Baker, J. J. W. y Allen, G. E. (1986). Biología e investigación científica. Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de C. V.

§ Biggs, A., Kapicka C. y Lundgreen, L. (2000). Biología. La dinámica de la vida. México: Mc Graw-Hill Companies, Inc.

§ Campbell, N. A. y Mitchell L. G. (2001). Biología. Conceptos y relaciones. México: Prentice Hall.

§ Coleman, W. (1983). La Biología en el siglo XIX. Problemas de forma, función y transformación. México: Fondo de Cultura Económica, S. A. de C. V.

§ Curtis H. y Barnes, N. S. (1993). Biología. Madrid España: Editorial Médica Panamericana.

§ Curtis H. y Barnes, N. S. (2000). Biología. México: Panamericana.

§ Donald, V. y Judith, G. V. (1990). Bioquímica. Barcelona, España: Ediciones Omega, S. A.

§ Driver, R. y Tiberghien, A. (1996). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia (P. Manzano Trad.). Madrid, España: Ediciones Morata, S. L., y Ministerio de Educación y Ciencia. (Trabajo original publicado en 1985).

§ Flores, C. F. y Gallegos, C. L. (1998). Partial possible models: An approach to interpret student’s physical representation. Science Education, 82, 15-29.

§ Flores, C. F. y Gallegos, C. L. (1999). Construcción de conceptos físicos en estudiantes. La influencia del contexto. Perfiles educativos, 21 (85-86), 90-103.

§ Flores, C. F. (2000). La enseñanza de las ciencias. Su investigación y sus enfoques. Ethos Educativo, 24, 26-35.

§ Flores, C. F., Tovar, M. M. E., Gallegos, C. L., Velázquez, M. M. E., Valdés, A. S., Saitz, C. S., Alvarado, Z. C. y Villar, C. M. (2000). Representación e ideas previas acerca de la célula en los estudiantes de bachillerato (Reporte de investigación). DGCCH. Ciudad Universitaria. México.

§ Flores, C. F., Tovar, M. M. E. y Gallegos, C. L. (2003). Representation of the cell and its processes in high school students: An integrated view. International Journal of Science Education, 25 (2), 269-286.

§ Flores, C. F. (2004). El cambio conceptual: interpretaciones, transformaciones y perspectivas. Educación Química 15 (3), 256 – 269.

§ Gallegos, C. L. y Flores, F. C. F. (2003). Concepciones, cambio conceptual, modelos de representación e historia y filosofía en la enseñanza de la ciencia. En A. D. López (Coord.). Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos: Procesos de enseñanza y aprendizaje: Tomo I (pp. 457-501). México, D. F.

§ García, F. A. & Flores, C. F. (2004). Investigación en enseñanza de las ciencias. De las concepciones alternativas a las representaciones múltiples. Ethos Educativo, 30, 131-149.

§ García G. X. y Mata J. M. (1997). Fisiología (Células, órganos y sistemas). Unidad VII, sistema digestivo. México: UNAM.

§ Gardiner M. S. (1978). Biología de los invertebrados. Barcelona, España: Ediciones Omega, S. A.

§ Gardner, E. J. (1965). History of biology. USA: Utah State University. Burgess Publishing Company.

§ Gómez-Granell, C. y Coll, S. C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, 221, 8 -10.

§ Gómez-Pompa, A., Barrera, A., Gutiérrez-Vázquez, J. M. y Halffter, G. (1986). Biología: Unidad, diversidad y continuidad de los seres vivos. México: CECSA.

§ Gutiérrez, B. B. E. (1996). Manual de prácticas de laboratorio de biología general. México: UPIB-IPN.

§ Hernández, M. L. R. (1979). Bioquímica experimental. Manual de experimentos de bioquímica general. México: Editorial Limusa.

§ Hewson, P. W., Beeth, M. E. & N. Thorley R. (1998). Teaching for conceptual change. En B. J. Fraser, & K. G. Tobin (Eds.) International Handbook of Science Education: Part One (pp. 219-231). Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

§ Jiménez L. F. y Merchant, H. (2003). Biología celular y molecular. México: Prentice Hall. Pearson Education.

§ Ledesma, M. I. (2000). Historia de la biología. México: AGT Editor, S. A.

§ Mader, S. S. (2003). Biología. México: Mc Graw-Hill Interamericana. Editores, S. A. de C. V.

§ Magner, L. N. (2002). A history of the life sciences. USA: Marcel Dekker, Inc.

§ Masterman, D. y Holman, S. (1997). Biology with computers. Using Logger Pro for Windows [Vernier Software 8565 S.W.] Beaverton-Hillsdale Hwy. Portland, Oregon, USA. (97225-2429 (503) 297-5717 FZX 297-1760).

§ McFarland W. N., Pough, F. H., Cade, T. J. y Heiser, J. B. (s/a). Vertebrate life. Ciencia para el pueblo.

§ Mieli, A. (1951). Breve historia de la biología. Argentina: Colección Austral.

§ Phillips, J., Strozak, V. y Wistrom, C. (2000). Química, conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw-Hill.

§ Posner, G. J., Strike, K. A., Hewson, P. W. y Gertzog, W. A. (1995). Acomodación de un concepto científico: Hacia una teoría del cambio conceptual. En R. Porlán, J. E. García y P. Cañal (Comps.). Constructivismo y enseñanza de las Ciencias (pp. 89- 112). Sevilla, España: Díada Editora, S. L.

§ Randall, D., Burggren, W. y French, K. (1997). Eckert animal phisiology: mechanism and adaptations. New Cork, USA: W. H. Freeman and Company.

§ Rattray, T. G. (1964). La ciencia de la vida. Historia gráfica de la biología. España: Editorial Labor, S. A.

§ Romer, A. S. y Parson, T. S. 1981. Anatomía comparada. México: Nueva Editorial Interamericana.

§ Solomon, E. P., Berg, L. R., Martin, D. W. ( - ). Biología. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

§ Tanacredi, J. T. & Loret, J. (2000). Cap. 15: Enzymes. En: Experiment Central: understanding scientific principles through projects (Vol. 2, pp. 217-220). USA: U.X.L.

§ Valencia, C. B. A. (2004). Propuesta basada en las ideas previas de los estudiantes para abordar la enseñanza de la clasificación biológica en el nivel básico de la educación. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

§ Vincent, P. (1981). El cuerpo humano. Editorial Reverté.

§ Wallace, R. A., King, J. L. y Sanders, G. P. (1991). Biología molecular y herencia. La ciencia de la vida 1. México: Editorial Trillas.

§ Wallace, R.A., King, J. L. y Sanders, G. P. (1992). Plantas y animales: La ciencia de la vida. México: Editorial Trillas.

§ Young, J. Z. (1987). La vida de los vertebrados. Barcelona, España: Omega.

Páginas electrónicas disponibles en:

§ http://ciencias.ucv.cl/biologia/mod3/b3m1p001.htm#materiales

§ http://ideasprevias.cinstrum.unam.mx:2048

§ http://www.revistamedica.8m.com/eponimos/eponimos4.htm

§ http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/yrdd/#fig

§ http://html.rincondelvago.com/aparato-digestivo-de-animales.html

§ http://skoool.es/content/ks4/biology/digestion/digestion_part_2/launch.

§ Html

§ http://skoool.es/content/ks4/biology/digestion/digestion_part_3/launch.htm

§ http://www.salonhogar.com/ciencias/biologia/celula/fuentedeenergiadecelulas.htm